Blogia

LAS MÚSICAS DE ANA

¿Cómo se produce la voz humana?

¿Cómo se produce la voz humana?

Pinchando aquí descubrirás cómo se produce la voz

Comprendamos la textura con este slideshare

Comprendamos la textura con este slideshare

Pincha aquí para visualizarlo

Actividades sobre el Renacimiento

Actividades sobre el Renacimiento

 

La música del Renacimiento

La música del renacimiento

Hacia el año 1400 o poco tiempo después, varios compositores comenzaron a escribir trabajos polifónicos variando ligeramente el método antiguo de composición. El mismo consistía en utilizar en lugar una voz de base lenta junto con voces superiores de ritmo más acelerado, hicieron a todas las voces iguales dentro de una variedad rítmica. Y, en lugar de emplear cuatro cantos diferentes usaron un solo canto.

Esto condujo a que las obras fueran mucho más unificadas, y dio pie a un gran número de formas contrapuntistas (nota-contra-nota), tales como el Canon  que se considera una repetición exacta de una melodía por varias voces, pero a diferentes tiempos.

También apareció el Canzón considerado como una sucesión de temas, cada uno desarrollado íntegramente y luego desechados. También apareció la Fuga la cual consistía en una composición con un tema ampliamente desarrollado.

Actividad para descubrir a Mozart

Esta actividad debe encuadrarse en la Unidad de la Música en el Clasicismo.

Pincha aquí para comenzar

La Edad Media en Música

Introducción

La edad media comienza tras la caída del imperio romano y termina en el siglo XV tras una grave crisis iniciada en el siglo XIV. En occidente, la iglesia se convirtió en el eje fundamental de la vida medieval. Monjes y religiosos compusieron música para a hacer más solemne la liturgia.
A partir del gregoriano, fue desarrollándose una música que desembocó en el nacimiento de un modo de expresión revolucionario: la polifonía.
Por otra parte, los estilos artísticos proporcionaron imponentes edificios que fueron el escenario de estas melodías.

la textura

Llamamos textura musical al diseño creado por la interacción de multiples voces o instrumentos. La clasificación clásica de la textura musical es la siguiente:

  1. Monofonica: aquella producida por un instrumento o voz ejecutando una linea melódica o multiples instrumentos o voces ejecutando la misma línea melódica.
  2. Polifónica: La textura producida por dos o más instrumentos ejecutando lineas melódicas independientes.
  3. Homofónica: aquella producida por dos o màs instrumentos o voces, uno de los cuales ejecuta una melodía principal, ejecutando el resto figuraciones subsidiarias para proveer acompañamiento.
  4. Mezclas: La textura producida por la mezcla de los tipos mencionados arriba.
Al analizar música clásica he encontrado útil subdividir estas categorías. He buscado en libros y en el internet una subdivisión standard de estos grupos, pero no la he encontrado, de manera que he tenido que fabricar una. Mi subdivisión es la siguiente:

1.- Texturas monofónicas:
a) por unisonos o octavas: aquella producida por un instrumento o voz ejecutando una linea melódica o multiples instrumentos o voces ejecutando la misma línea melódica.
Image Hosted by ImageShack.us
b) por movimiento paralelo: producida por dos o más instrumentos o voces en movimiento paralelo. 2.- Texturas polifónicas

a) Contrapuntistica: producida por dos o más instrumentos o voces ejecutando lineas melódicas independientes.
Image Hosted by ImageShack.us
b) Motívica: producida por dos o más instrumentos o voces ejecutando lineas melódicas independientes las cuales, sin embargo, han sido dispuestas de tal manera que espacio musical es dado para permitir la audición de la imitación de un motivo entre las voces.
Image Hosted by ImageShack.us
c) Polifónica "licuada": producida por uno o màs instrumentos o voces ejecutando un diseño melódico que implica dos o más voces independientes por instrumento o voces
Image Hosted by ImageShack.us
3.- Texturas Homofónicas:

a) Melodía + acompañamiento: aquella producida por dos o màs instrumentos o voces, uno de los cuales ejecuta una melodía principal, ejecutando el resto melodías subsidiarias para proveer acompañamiento.
Image Hosted by ImageShack.us
b) Textura coral: producida por dos o màs instrumentos o voces que ejecutan lineas melódicas independientes, que son sin embargo muy similares en la estructura rítmica.
Image Hosted by ImageShack.us
c) Textura homofónica "licuada": producida por uno o más instrumentos ejecutanto un diseño melódico o diseños melódicos que implican una textura coral. En otras palabras, una textura coral arpegiada.
Image Hosted by ImageShack.us
4. Mezclas: No hay subdivisión en esta categoría.

Estoy seguro de que esta subdivisión no es una innovación en absoluto. Pienso que esto puede ser conocimiento standard entre compositores y teóricos, y los nombres y definiciones que he provisto pueden estar equivocados. Si conoces alguna información que pueda ayudarme a mejorar este artículo, por favor déjamelo saber.

23 comments:

Gato Negro dijo...

Efectivamente, no existe (¡gracias a Dios!) una clasificación «oficial» de las texturas. Las que propones (que has tomado o están corroboradas por la página que enlazas) son las que usualmente se consideran, además de la «heterofónica» que no mencionas, quizá porque no aparece usualmente en la música occidental (era parte de la tradición musical griega antigua, y de algunas tradiciones orales, pero que se usa muy poco en la música anotada).

Schoenberg, en Fundamentos de la composición musical -y aquí vale la pena recordar lo que el mismo autor dice del fin principal de su libro: «en primer lugar, proveer al estudiante medio de las universidades, que no tiene talento para la composición o en general para la música» (p. 261)- hace una pequeña aproximación a la textura homfónica cuando en el capítulo IX trata del acompañamiento, pero no más. Y en mis clases suelo agregar una que llamé una vez «atmosférica» a falta de mejor nombre, que es el tipo de textura donde el objetivo no es entrelazar voces ni líneas melódicas, sino general una "atmósfera" tímbrica, por ejemplo, el inicio de Partiels de Grisey.

Y, claro, no podía faltar la clasificación «mezclas», que es una suerte de «otros», donde metemos todo aquello que no entra en la clasificación propuesta (¿no será motivo suficiente para dudar de la misma?) En todo caso, cabe remarcar que estos modelos texturales se aplican casi exclusivamente a la música que se fundamente en la melodía o las líneas melódicas, pues es la disposición de las mismas lo que establece sus diferencias.

Me parece que la subclase que propones de «motívica» no es muy clara, pues más bien se refiere a un procedimiento de crecimiento (en el uso de la palabra que le da La Rue) más que a una forma de disposición de las voces. De hecho, el ejemplo nos presenta una textura contrapuntística (que no tiene que ser imitativa) simple y directa. La bautizada como «liquiada» (me suena bien poco castellano el término) ¿es del tipo homofónica, no? Yo la llamo «falso polifónica»

Siempre habrá casos particulares. Por ejemplo, ¿qué tipo de textura le atribuirían al inicio del Kammerkonzert de Ligeti? ¿Es polifónica realmente? ¿Es un ejemplo de heterofonía? ¿O la llamarán como él lo hace, micropolifónica?

Creo que para el análisis de la música con base en la melodía, la clasificación de las texturas, o al menos la definición de algunos tipos recurrentes puede ser útil para el análisis, pero la utilidad de esto se va diluyendo a medida nos adentramos en el siglo XX, salvo que se propongan clasificaciones más amplias. Pero prefiero evitar hacerlo. No vaya a ser que a futuro se incluyan las texturas dentro de los sílabos de composición...

Y sólo como cosa al margen, Enrique Blanco define textura como: «El conjunto de los diversos parámetros musicales puestos en acción dentro de una obra o un momento de la misma.»